Les doy una cordial bienvenida a este Blog que representa un primer intento para acercarnos al estudio de la Historia de México, espero que les sea útil.
viernes, 30 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
Cuestionario del libro La posrevolucionario (primera parte)

2.- Define el concepto de Clase gobernante
3.- Realiza las biografías del triángulo Sonorense
4.- Que acontecimientos ocurrieron en la década de los años 20's ilustralas, has uso de imágenes
5.- Busca en la red la biografía del general Felipe Ángeles
6.- ¿Cómo logro escapar Obregón de un juicio militar conspirado por Carranza?
7.- ¿De qué manera desafío el grupo sonorense al gobierno de Carranza?
8.- ¿En qué lugar fue muerto Carranza y quién fue el autor intelectual de dicho asesinato?
9.- ¿Qué estereotipos surgieron como parte de la identidad nacional en la época de la pos revolución?
10.- ¿De qué forma Adolfo de la Huerta se encargo de pacificar al país?
11.- ¿Qué presidente realizo el primer desfile para conmemorar el inicio de la Revolución?
12.- Por qué razón Estados Unidos, Inglaterra y Francia no reconocieron al presidente Álvaro Obregón y porque es importante que un país extranjero reconozca nuestro gobierno?
13.- Qué tipos de acuerdos internacionales en materia bancaria realizó Obregón y cual era su objetivo
14.- Cuales fueron las politicas puestas en práctica por Jose Vasconcelos con su campaña "Alfabeto, pan y jabón"
15.- ¿Cuál era la mayor preocupación de la administración obregonista?
16.- En qué consistieron los tratados de Bucareli
miércoles, 10 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
Rúbrica para Exposiciones
Tema:
Nombre del alumno:
CATEGORÍAS
|
Muy Bueno
|
Bueno
|
Suficiente
|
Insuficiente
|
1. Habla Claramente
|
Habla claramente y distintivamente todo
(100-95%) el tiempo y no tiene mala pronunciación.
|
Habla claramente y distintivamente todo
(100-95%) el tiempo, pero con una mala pronunciación.
|
Habla claramente y distintivamente la mayor
parte (94-85%) del tiempo. No tiene mala pronunciación.
|
A menudo habla entre dientes o no se le puede
entender o tiene mala pronunciación.
|
2. Contenido
|
Demuestra un completo entendimiento del
tema.
|
Demuestra un buen entendimiento del tema.
|
Demuestra un buen entendimiento de partes
del tema.
|
No parece entender muy bien el tema.
|
3. Apoyo
|
Los estudiantes usan varios apoyos (puede
incluir vestuario) que demuestran considerable trabajo/creatividad y hacen la
presentación mejor.
|
Los estudiantes usan 1-2 apoyos que
demuestran considerable trabajo/creatividad y hacen la presentación mejor.
|
Los estudiantes usan 1-2 apoyos que hacen
la presentación mejor.
|
El estudiante no usa apoyo o los apoyos
escogidos restan valor a la presentación.
|
4. Límite-Tiempo
|
La duración de la presentación es de 5-6
minutos.
|
La duración de la presentación es de 4
minutos.
|
La duración de la presentación es de 3
minutos.
|
La duración de la presentación es de menos
de 3 minutos o más de 6.
|
5. Comprensión
|
El estudiante puede con precisión contestar
casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
|
El estudiante puede con precisión contestar
la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de
clase.
|
El estudiante puede con precisión contestar
unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
|
El estudiante no puede contestar las
preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.
|
6. Vocabulario
|
Usa vocabulario apropiado para la
audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que
podrían ser nuevas para ésta.
|
Usa vocabulario apropiado para la
audiencia. Incluye 1-2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de
la audiencia, pero no las define.
|
Usa vocabulario apropiado para la
audiencia. No incluye vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia.
|
Usa varias (5 o más) palabras o frases que
no son entendidas por la audiencia.
|
7. Tono
|
El tono usado expresa las emociones
apropiadas.
|
El tono usado algunas veces no expresa las
emociones apropiadas para el contenido.
|
El tono usado expresa emociones que no son
apropiadas para el contenido.
|
El tono no fue usado para expresar las
emociones.
|
8. Calificación
|
sábado, 22 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
Museos a visitar durante el primer parcial
Museo de las Intervenciones
No debes dejar de visitar el Museo Nacional de las Intervenciones, que se localiza en la calle 20 de Agosto, sin número, esquina General Anaya, colonia San Diego Churubusco, en Coyoacán, México, Distrito Federal.
El horario de acceso es de martes a domingo y cuesta 41 pesos por persona. Los domingos la entrada es libre, como también lo es en forma permanente para menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad tienen el acceso libre, que presenten una credencial vigente.
La utilización de cámaras de vídeo requiere un pago adicional por derechos de imagen. Hay además exposiciones temporales, auditorio, biblioteca, guardarropa, tienda de publicaciones, mini guía, visitas guiadas, cursos de verano y asesorías escolares.
Una forma de llegar es a través de la estación General Anaya, de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, pues ese sitio queda distante a sólo una calle de ese medio de transporte.Informes a los teléfonos 5604-0699, 5604-3699 y 5688-7926, de lunes a viernes, de 9 a 18 horas, o endifusionmni@inah.gob.mx
No se te olvide realizar tu visita al museo acompañado de un personaje histórico.
Museo Nacional de Historia
El devenir de México y sus fieles testimonios te esperan en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec ofrece visitas guiadas, biblioteca con un acervo de 5 mil volúmenes, videoteca, servicios educativos, promoción cultural y una tienda. Además de extensos y bellos paisajes para disfrutar de martes a domingo, de 9 a 17 horas. El costo de la entrada es de 45 pesos. Los domingos el acceso es libre y, el resto de los días, sin costo para niños menores de 13 años, personas con capacidades diferentes, mayores de 60 años, pensionados y jubilados con credencial; así también a maestros y estudiantes con credencial vigente.
No se permite introducir al museo mochilas ni bultos voluminosos, los cuales deben permanecer en el área de resguardo. Tampoco pueden pasar alimentos ni bebidas, ello con el fin de conservar y proteger el patrimonio histórico.
Es recomendable acudir con ropa y calzado cómodos. El recinto museístico se encuentra en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, de la ciudad de México, y se puede acceder por la avenida Paseo de la Reforma, el Circuito Interior, la avenida Constituyentes y por las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Auditorio y Chapultepec.
Museo del Caracol
La Galería de Historia también conocida como el Museo de El Caracol, fue construida en 1960 por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez e inaugurada el 21 de noviembre del mismo año. Se encuentra en lo alto del cerro que forma parte del magnífico bosque de Chapultepec, ubicado al poniente de la Ciudad de México. Es el primer museo de introducción a la historia de México diseñado para el público infantil y juvenil, por lo que desde su apertura ha desempeñando una destacada función educativa.
Ubicación: Rampa de acceso al Castillo de Chapultepec sin número, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, San Miguel Chapultepec, CP 11580, Miguel Hidalgo, México, Distrito Federal.
Teléfonos: 01 (55) 4040 5241 al 47 y Fax 4040 5248
Encuentro entre Juárez y Maximiliano
![]() |
Juárez |
Se cree que no se conocieron y se dice que alguna vez se escribieron, no fue cierto. Tampoco se conocieron en persona hasta que uno de ellos murió. Una noche de octubre de 1867, en el más absoluto secreto, Benito Juárez visito el cadáver de Maximiliano de Habsburgo que se encontraba en el templo de San Andrés de la ciudad de México para ser embalsamado por segunda vez. Permaneció hasta ahí el 13 de noviembre de 1867, cuando fue entregado a representantes del gobierno Austriaco-
![]() |
Maximiliano |
El cuerpo desnudo del emperador estaba tendido sobre una mesa. Juárez se puso las manos detrás y estuvo mirando el cadáver sin hablar y sin que se le notará dolor ni gozo: su rostro parecía de piedra. Con la mano derecha midió el cadáver desde la cabeza hasta los pies, y dijo: "No tenía talento, porque aunque la frente parece espaciosa, es por la calvicie". Luego se sentó en una banca del templo sin dejar de observar el cadaver. Lo acompañaba su ministro Sebastían Lerdo de Tejada. Minutos después, los dos hombres salieron del templo y el carruaje se perdió en la noche. La visita se mantuvo en secreto. Fue el único encuentro entre Juárez y Maximiliano.
Juan José Baz, no quedo tranquilo con la entrega del cadáver, temía que el templo se convirtiera en un símbolo para los pocos partidarios de Maximiliano que aún quedaban, así que tomo una drástica medida Acompañado por una cuadrilla de trabajadores, el gobernador Baz llegó al templo de San Andrés y en una sola noche logró demolerlo por completo. No quedo piedra sobre piedra y sobre las ruinas se abrió la calle Xicoténcatl, donde años después sería establecido el Senado de la República.
Bibliografia: Rosas, Alejandro. "Anecdotario insólito de la historia mexicana". Ed. Trilce. México 2008
sábado, 1 de septiembre de 2012
Después de la muerte de Tomás Mejía y Miguel Miramón
![]() |
Tomás Mejía |
Tomás Mejía (1820-1867)
Fue uno de los principales generales del ejército conservador. En su juventud combatió en la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848). Apoyo el imperio de Maximiliano y murió fusilado junto a él.
![]() |
Tumba de Tomás M. |
Luego del fusilamiento un 19 de junio de 1867, la viuda del general Tomás Mejía solicitó el cadáver de su esposo y se lo llevo a la ciudad de México, sin embargo, era tan pobre que no tuvo dinero para sepultarlo, así que mientras reunía el dinero suficiente para el funeral aprovechó que su difunto esposo estaba muy bien embalsamado y decidió sentarlo en la sala de su hogar. Durante tres meses el cadáver del general dio la bienvenida a las visitas en su humilde casa de la calle Guerrero. Finalmente, gracias a la intervención del presidente Juárez, la mujer pudo sepultarlo en el panteón san Fernando.
![]() |
Miguel Miramón |
Miguel Miramón (1831-1867)
Fue cadete del colegio militar y participo en la defensa del Castillo de Chapultepec. Se convirtió en la mejor espada del partido conservador durante la guerra de Reforma, fue presidente de México a los 27 años (1859) y apoyo al imperio de Maximiliano.
![]() |
Concha Lombardo |
La viuda del General Miguel Miramón, doña Concha Lombardo, solía decir que el corazón de su esposo era inmensamente bondadoso y se le hizo apropiado extraerlo de su cadáver luego de que fuera ejecutado el 19 de junio de 1867, junto a Maximiliano y al general Tomás Mejía. Durante días, la señora Lombardo presumía que el corazón de su marido la había amado hasta la locura. solía ponerlo junto a una veladora para iluminarlo. La oportuna intervención de un sacerdote, quien le dijo que aquel corazón ya pertenecía a dios y no podía continuar llevándolo a todos lados. Finalizó con semejante excentricidad y el corazón fue inhumado.
Bibliografia: Rosas, Alejandro. "Anecdotario insólito de la historia mexicana". Ed. Trilce. México 2008
La patria es primero
![]() |
Mocorito, Sinaloa |
Agustina Ramírez, originaria de Mocorito Sinaloa, no fue una madre común y corriente. Durante la guerra contra la intervención Francesa y el imperio de Maximiliano. Agustina sufrió la muerte de su marido, que había marchado al campo de batalla, pero no lloró, tomo valor y ofreció la vida de sus doce hijos para defender la república. "Os los entrego, porque cuando la patria está en peligro, los hijos ya no pertenecen a los padres", solía decir. No perdió uno o dos hijos sino los doce.
![]() |
Agustina Ramírez |
Según cuenta la historia, Agustina dejo una frase para la posteridad: "Por qué, dios mio, no tengo otro esposo y otros doce hijos para que continúen defendiendo a la patria del invasor?"
De 1862 a 1867 México vivió el periodo conocido como la intervención y el imperio durante esos años, el ejército francés, apoyado por un importante numero de mexicanos que deseaban una monarquía, ocupó buena parte del territorio mexicano y estableció un imperio que, de 1864 a 1867, estuvo en manos de Maximiliano de Habsburgo. La resistencia fue encabezada por el gobierno republicano de Benito Juárez, cuya causa finalmente triunfo en 1867.
Bibliografia: Rosas, Alejandro. "Anecdotario insólito de la historia mexicana". Ed. Trilce. México 2008
Bibliografia: Rosas, Alejandro. "Anecdotario insólito de la historia mexicana". Ed. Trilce. México 2008
miércoles, 29 de agosto de 2012
Cuaderno Guía del museo del Caracol, Galería de Historia
Alumnos visitarán la Galería de Historia en el Museo del Caracol.
Esperamos que se diviertan y aprendan mucho acerca de la Historia de México. El
recorrido comprenderá desde los años finales del virreinato hasta la consumación
de la independencia. Realiza las actividades propuestas durante tu visita. Cabe destacar que esta es una actividad que me mostraron en el diplomado "didácticas en la Historia" realizado en el Museo de las intervenciones.
Nombre
del Alumno:
- Investiguen y escriban:
¿Cuál
es el nombre del museo?
|
¿En
dónde se ubica?
|
¿Cuándo
se fundó?
|
¿Cuál
es el horario de visitas?
|
- Hagan
una descripción del entorno donde se ubica el museo:
D. Las mujeres y los niños han sido protagonistas fundamentales de la historia de México. Encuentren 3 dioramas en los que aparezcan niños o mujeres y escriban que están haciendo.
E. ¿La historia sólo la hacen los grandes personajes o la hacemos todos?
F. Encuentren en los dioramas los siguientes detalles:
Detalle a buscar
|
Diorama donde se encuentra
|
1.
Un brazo que sostiene un crucifijo.
|
|
2.
La coronación de un personaje.
|
|
3.
Dos biombos.
|
|
4.
Un ratón.
|
|
5.
Un niño sentado sobre el empedrado.
|
|
5.
Un cuadro de un rey español.
|
|
6.
Un patíbulo o picota.
|
G. Termina el cuento…
Habíamos
salido de la Galería
de Historia listos para regresar a la escuela, de pronto nos dimos cuenta que Alfonso se había quedado en el museo. Regresamos, entramos y para nuestra
sorpresa los personajes, hombres, mujeres y niños salían de los dioramas para
hacer una asamblea, entonces…
Rúbrica para los comentarios del blog por parcial
Nombre de la profesora Rocío Quinto Simón
Nombre de la alumna (o):
CRITERIOS
|
MUY BUENO
(10 ptos.)
|
BUENO
(8 ptos.)
|
SUFICIENTE
(5 ptos.)
|
INSUFICIENTE
(3 ptos.)
|
1. El comentario fija con precisión lo que el texto dice, el vídeo o la
presentación en power point según sea el caso.
| ||||
2. El comentario da razón de cómo lo dice, explicándolo.
| ||||
3. El comentario expone con las propias palabras lo que el autor del
texto dice y de cómo lo dice.
| ||||
4. El comentario realiza una explicación que razonadamente establece
una relación clara y ordenada entre las ideas que mejor expresan el tema del
texto.
| ||||
5. La conclusión del comentario es un balance de las propias
observaciones, reducidas a sus líneas generales. Por tanto hay en ellas
también una impresión personal.
| ||||
6. La conclusión acaba con una opinión sincera sobre el fragmento.
|
lunes, 20 de agosto de 2012
Proyectos de Nación
Monarquía
República
Es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la República) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
Personal, y estrictamente unipersonal
Vitalicia
Designada según un orden hereditario
Personal, y estrictamente unipersonal
Vitalicia
Designada según un orden hereditario
República
Sistema político que se fundamenta en una constitución y la igualdad de la ley como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura mediante el derecho a voto
Posicionamientos, generalmente de centro derecha que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, los conservadores defienden valores familiares y religiosos. Generalmente el conservadurismo se asocia al nacionalismo y el patriotismo.
Los primeros años independientes

Contexto social y político de los primeros años independientes
La independencia mexicana se había logrado con el firme apoyo de las clases sociales económicamente fuertes que apoyaron a Iturbide, y con la aceptación de O´ Donojú un enviado de España inclinado hacia el liberalismo.
El cambio de gobierno colonial al independiente era solamente la forma, más no el fondo; se mantuvo intacta la situación interna. La estructura socio económica y política permanecían inalterables, en consecuencia se agudizaron los conflictos; al no tener ya los peninsulares el freno que les imponía el gobierno español, respaldados por el plan de iguala y el tratado de Córdoba, aumentaron la presión sobre los criollos americanos.
La forma en la que se realizo la independencia acentuó la división de clases, los grupos menos favorecidos, compuestos por los criollos americanos y las clases trabajadoras, aspiraban las reformas económicas y sociales propuestas por Hidalgo y Morelos e incluso algunos aspiraban a un régimen republicano, por el contrario la clase acomodada (Terratenientes, peninsulares y comerciantes) esperaban que Fernando VII o algún otro miembro de la dinastía borbonica aceptara el trono mexicano, a fin de asegurar la conservación de sus privilegios.
Instalado Iturbide y O´Donojú, organizaron el gobierno; instalaron la junta provisional gubernativa compuesta por hombres de fortuna. La junta como era de esperarse designo a Iturbide como presidente de la misma.

Centroamérica
El 5 de enero de 1822 Centroamérica se anexo al imperio impulsada por el prestigio que Nueva España había tenido durante tres siglos y porque pensaban que su unión con un estado fuerte y respetable, poseedor de vastos recursos, sin presiones expansionistas, podrían garantizar el desarrollo de las provincias centroamericanas, se fusiona también para evitar su debilitamiento, las ambiciones caudillistas y su desintegración, lo que las expondría a ser presa de ambiciones intervencionistas que ya se veían surgir en el ambiente político americano.
Muerte de O´Donojú
O`Donojú quien era visto como símbolo de unidad y seguridad, como político que podía con su autoridad calmar a los partidarios de España que estaban descontentos por su experiencia y posición liberal, muere por un ataque de pleuresía. Al morir Iturbide adquiere mayor poder, los mexicanos temían que se convirtiera en un sistema absoluto, despótico y no deseaban una monarquía hereditaria.
Los ciudadanos elegirían electores de partido y de provincias para que a su ves estos eligan alcaldes, regidores, síndicos y diputados, estos últimos se convertirían en el freno inmediato de las decisiones del emperador:
La soberanía radicaba en la existencia del congreso
La religión seria Católica
Se formaba un Gobierno monárquico constitucional moderado
Los poderes no estarían unidos

El Congreso
Estaba influido por las logias masónicas, adquiriendo un enorme poder, se opuso a que Iturbide fuera la mismo tiempo miembro del ejecutivo y generalísimo del ejercito, sin embargo el ejercito apoyo a Iturbide y el 21 de julio de 1822 fue coronado emperador.
Ante esto algunos diputados enemigos de la monarquía la acción de las logias masónicas se hizo patente, dirigidas por el embajador norteamericano en nuestro país Joel Robert Poinsett.
Se descubre una primera conspiración que pretendía sublevar al ejército, trasladaron el Congreso a Texcoco, donde declararon nula la elección de Iturbide.
La respuesta del emperador fue detener a 19 diputados y 47 civiles y militares, más tarde se les libero excepto a cinco diputados, esto encendió los ánimos e Iturbide disuelve le Congreso conformando una Junta Nacional Instituyente. El descontento se hizo notar de inmediato Poinsett busco a Santa Anna quien ya había tenido problemas con Iturbide a causa de no otorgarle la Capitanía general de Puebla.
Santa Anna redacta el Acta de Casa Mata el 1 de febrero de 1823, solicitando la reinstalación del Congreso, esto obligo a Iturbide a reinstalar el Congreso, con esto la oposición a Iturbide creció, renuncia, y sale del país rumbo a Liorna, Italia, mientras el Congreso decreto el 7 de mayo de 1824 declararlo "traidor y fuera de la ley" regresa a México fu aprehendido, y fusilado el 19 de julio de 1824.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)