Siento mucho informarles que llego la instrucción de seleccionar sólo 10 alumnos de 27 alumnos participantes por lo tanto la lista final de los alumnos que participarán es la siguiente:
Herrera Arrellano Edna Chantal
Pérez Moreno José Manuel
Ramírez Hernández Gina
Rodriguez Quintero Gustavo Adán
Vargas González Roberto Carlos
Hernández Pérez Alejandro
Pereyra Rubio Armando
Pereyra Rubio Rogelio
Guerrero Bedolla Sandra
Pérez López Hayde-e
Espero el compromiso para aquellos que hayan exentado sus materias, las asesorías para trabajar serán en enero, ya publicare por este medio los horarios. Gracias!
Les doy una cordial bienvenida a este Blog que representa un primer intento para acercarnos al estudio de la Historia de México, espero que les sea útil.
sábado, 17 de diciembre de 2011
domingo, 27 de noviembre de 2011
Ejercicios correspondientes al México Contemporáneo
1.- Es una referencia histórica sobre el gobierno de Manuel Ávila Camacho
a) La estrategia económica basada en el crecimiento compartido
b) La declaración de la guerra al Eje Berlín, Roma, Tokio
c) La paridad entre la plata y el dólar estadounidense de cuatro pesos mexicanos
d) El rompimiento de relaciones diplomáticas con los aliados
2.- ¿Qué posición tomó México ante la Segunda Guerra Mundial?
a) Unirse al bando de las potencias del eje
b) adoptar una posición neutral
c) Romper relaciones con el eje
d) Romper relaciones con los aliados
3.- La Campaña Nacional de alfabetización y la fundación del IMSS son medidas que distinguen al gobierno de:
a) Manuel Ávila Camacho
b) Miguel Alemán
c) Adolfo Ruiz Cortines
d) Adolfo López Mateos
4.- Durante que gobierno ocurre la primera devaluación del peso en el México actual
a) Adolfo Ruiz Cortines
b) Luis Echeverria Álvarez
c) Miguel de la Madrid Hurtado
d) Carlos Salinas de Gortari
5.- Un decreto que corresponde al gobierno de Adolfo Ruiz Cortines es:
a) La nacionalización de la energía eléctrica
b) La construcción de Ciudad Universitaria
c) El decreto del voto femenino
d) La reprivatización de la banca
6.- El ISSSTE, la CONASUPO y el libro de texto gratuito fueron acciones de gobierno durante el sexenio de:
a) Adolfo Ruiz Cortines
b) Adolfo López Mateos
c) Gustavo Díaz Ordaz
d) Luis Echeverria Álvarez
7.- Cual de los siguiente hechos se realizaron durante el gobierno de López Mateos
I La fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social
II Nacionalización de la industria electrica
III Nacionalización del sistema ferroviario
IV Rechazó del bloqueo que hizo Estados Unidos a Cuba
a) I y IV b) II y III c) II y IV d) I y III
8.- Gobierno en el cual se creó la Comisión Nacional de Texto Gratuito
a) Lázaro Cárdenas
b) Adolfo López Mateos
c) Luis Echeverria Álvarez
d) Gustavo Díaz Ordaz
9.- La creación del Sistema de Transportes Colectivo, así como la masacre de estudiantil de 1968 son acontecimientos distintivos del gobierno del:
a) Lázaro Cárdenas
b) Adolfo López Mateos
c) Luis Echeverria Álvarez
d) Gustavo Díaz Ordaz
10.- ¿Qué sectores sociales se opusieron en distintas ocasiones al modelo desarrollo estabilizador?
a) El burócrata y el campesino
b) El ferrocarrilero y el estudiantil
c) El Comercial y el bancario
d) El sindical y el inversionista
11.- El gobierno de Luis Echeverria Álvarez puso en vigor la estrategia económica conocida como:
a) Sustitución de importaciones
b) Desarrollo Estabilizador
c) El crecimiento Compartido
d) La apertura Comercial
12.- El auge de empresas para estatales y el cobro de impuestos a actividades empresariales son características de:
a) El milagro mexicano
b) El crecimiento Compartido
c) Los gobiernos tecnócratas
d) La crisis económica de México
13.- Una acción que distingue a la estrategia económica de José López Portillo durante su gobierno fue:
a) El aprovechamiento de los altos precios del petróleo para impulsar la económica
b) La modificación de la Constitución a favor de las instituciones religiosas
c) El establecimiento de la neutralidad de la educación en México
d) La delimitación de la dependencia de los sindicatos
14.- ¿Qué medidas implementadas durante el gobierno de López Portillo perseguían un mayor desarrollo del sector agropecuario?
a) La creación de un frente agropecuario y la propuesta del plan de desarrollo industrial
b) El establecimiento de leyes que favorecieron a la agricultura, así como la nacionalización del petróleo
c) Las modificaciones a las leyes agropecuarias y el pago total de la deuda pública
d) La creación del Sistema Alimentario Mexicano y de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos
15.- Cuál debe ser el orden cronológico de los siguientes presidentes en México
I Jose López Portillo
II Luis Echeverria Álvarez
III Miguel de la Madrid Hurtado
IV Carlos Salinas de Gortari
V Gustavo Diaz Ordaz
a) V,II, I, III, IV b) V, III, IV, I y II c) I, II, III, IV, V d) III, I, II, V, IV
16.- Los presidentes que por abrir la economía del país al capital extranjero fueron conocidos como "Tecnócratas" son:
I Luis Echeverria Álvarez
II Miguel de la Madrid Hurtado
III Carlos Salinas de Gortari
IV Ernesto Zedillo Ponce de León
V Vicente Fox
a) Miguel de la Madrid
b) Carlos Salinas de Gortari
c) Ernesto Zedillo
d) Vicente Fox
18.- Los errores de Diciembre y el rescate bancario con recursos del FOBAPROA son datos económicos correspondientes a:
a) El milagro mexicano
b) El gobierno de Ernesto Zedillo
c) Los gobiernos Tecnócratas
d)La apertura económica
a) La estrategia económica basada en el crecimiento compartido
b) La declaración de la guerra al Eje Berlín, Roma, Tokio
c) La paridad entre la plata y el dólar estadounidense de cuatro pesos mexicanos
d) El rompimiento de relaciones diplomáticas con los aliados
2.- ¿Qué posición tomó México ante la Segunda Guerra Mundial?
a) Unirse al bando de las potencias del eje
b) adoptar una posición neutral
c) Romper relaciones con el eje
d) Romper relaciones con los aliados
3.- La Campaña Nacional de alfabetización y la fundación del IMSS son medidas que distinguen al gobierno de:
a) Manuel Ávila Camacho
b) Miguel Alemán
c) Adolfo Ruiz Cortines
d) Adolfo López Mateos
4.- Durante que gobierno ocurre la primera devaluación del peso en el México actual
a) Adolfo Ruiz Cortines
b) Luis Echeverria Álvarez
c) Miguel de la Madrid Hurtado
d) Carlos Salinas de Gortari
5.- Un decreto que corresponde al gobierno de Adolfo Ruiz Cortines es:
a) La nacionalización de la energía eléctrica
b) La construcción de Ciudad Universitaria
c) El decreto del voto femenino
d) La reprivatización de la banca
6.- El ISSSTE, la CONASUPO y el libro de texto gratuito fueron acciones de gobierno durante el sexenio de:
a) Adolfo Ruiz Cortines
b) Adolfo López Mateos
c) Gustavo Díaz Ordaz
d) Luis Echeverria Álvarez
7.- Cual de los siguiente hechos se realizaron durante el gobierno de López Mateos
I La fundación del Instituto Mexicano del Seguro Social
II Nacionalización de la industria electrica
III Nacionalización del sistema ferroviario
IV Rechazó del bloqueo que hizo Estados Unidos a Cuba
a) I y IV b) II y III c) II y IV d) I y III
8.- Gobierno en el cual se creó la Comisión Nacional de Texto Gratuito
a) Lázaro Cárdenas
b) Adolfo López Mateos
c) Luis Echeverria Álvarez
d) Gustavo Díaz Ordaz
9.- La creación del Sistema de Transportes Colectivo, así como la masacre de estudiantil de 1968 son acontecimientos distintivos del gobierno del:
a) Lázaro Cárdenas
b) Adolfo López Mateos
c) Luis Echeverria Álvarez
d) Gustavo Díaz Ordaz
10.- ¿Qué sectores sociales se opusieron en distintas ocasiones al modelo desarrollo estabilizador?
a) El burócrata y el campesino
b) El ferrocarrilero y el estudiantil
c) El Comercial y el bancario
d) El sindical y el inversionista
11.- El gobierno de Luis Echeverria Álvarez puso en vigor la estrategia económica conocida como:
a) Sustitución de importaciones
b) Desarrollo Estabilizador
c) El crecimiento Compartido
d) La apertura Comercial
12.- El auge de empresas para estatales y el cobro de impuestos a actividades empresariales son características de:
a) El milagro mexicano
b) El crecimiento Compartido
c) Los gobiernos tecnócratas
d) La crisis económica de México
13.- Una acción que distingue a la estrategia económica de José López Portillo durante su gobierno fue:
a) El aprovechamiento de los altos precios del petróleo para impulsar la económica
b) La modificación de la Constitución a favor de las instituciones religiosas
c) El establecimiento de la neutralidad de la educación en México
d) La delimitación de la dependencia de los sindicatos
14.- ¿Qué medidas implementadas durante el gobierno de López Portillo perseguían un mayor desarrollo del sector agropecuario?
a) La creación de un frente agropecuario y la propuesta del plan de desarrollo industrial
b) El establecimiento de leyes que favorecieron a la agricultura, así como la nacionalización del petróleo
c) Las modificaciones a las leyes agropecuarias y el pago total de la deuda pública
d) La creación del Sistema Alimentario Mexicano y de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos
15.- Cuál debe ser el orden cronológico de los siguientes presidentes en México
I Jose López Portillo
II Luis Echeverria Álvarez
III Miguel de la Madrid Hurtado
IV Carlos Salinas de Gortari
V Gustavo Diaz Ordaz
a) V,II, I, III, IV b) V, III, IV, I y II c) I, II, III, IV, V d) III, I, II, V, IV
16.- Los presidentes que por abrir la economía del país al capital extranjero fueron conocidos como "Tecnócratas" son:
I Luis Echeverria Álvarez
II Miguel de la Madrid Hurtado
III Carlos Salinas de Gortari
IV Ernesto Zedillo Ponce de León
V Vicente Fox
a) I, II y III b) II, III y IV c) I, III y V d) I, IV y V
17.- El Tratado de Libre Comercio entre México, Canada y Estados Unidos se firmo durante el gobierno de
a) Miguel de la Madrid
b) Carlos Salinas de Gortari
c) Ernesto Zedillo
d) Vicente Fox
18.- Los errores de Diciembre y el rescate bancario con recursos del FOBAPROA son datos económicos correspondientes a:
a) El milagro mexicano
b) El gobierno de Ernesto Zedillo
c) Los gobiernos Tecnócratas
d)La apertura económica
Conteste el siguiente cuestionario
1.- Organiza en que orden de sucesión debe mencionarse a los
siguientes presidentes de México entre 1917 y 1929:
I.
Plutarco Elías Calles
II.
Venustiano Carranza
III.
Emilio Portes Gil
IV.
Älvaro Obregón
a) II,VI,
I y III
|
b) I,
III, II y IV
|
c) IV,
I, III y II
|
d) I,V,II
y III
|
2.- ¿En qué tratados el gobierno de Estados Unidos reconoció
diplomáticamente al gobierno de Álvaro Obregón?
a)
Tratados de Amistad y Comercio
b)
Tratados de Mon-Almonte
c)
Tratados de la Huerta- Monrrow
d)
Tratados de Bucareli
3.- Menciona tres acontecimientos durante el gobierno de
Plutarco Elías Calles (1924-1928)
I.
Estalló el Plan de Agua Prieta
II.
Sobrevino la Rebelión Cristera
III.
Álvaro Obregón promovió su reelección
IV.
Rafael del Toral asesino a Obregón
V.
Se fundó el Partido Revolucionario
Institucional, PRI
a) I,
III y V
|
b) III,
IV y V
|
c) II,
III y V
|
d) II,
IV y V
|
4.-
Que hecho origino la guerra Cristera (1926-1929)
a)
La imposición de sectas religiosas extranjeras
en México
b)
El descontento entre el gobierno mexicano y el
Vaticano
c)
La medida del presidente Calles por llevar a cabo
disposiciones anticlericales
d)
La modificación a la ley de la educación
religiosa
5.-
El presidente que afirmó en su último informe presidencial en 1928, el fin del
caudillismo y el inicio de “la era de
las instituciones”
a)
Adolfo de la Huerta
b)
Plutarco Elías Calles
c)
Abelardo Rodríguez
d)
Emilio Portes Gil
6.- El Maximato represento el liderazgo político de
a)
Plutarco Elías Calles
b)
Álvaro obregón
c)
Lázaro Cárdenas
d)
Pascual Ortiz Rubio
7.-¿ Qué presidente de México decreto la Autonomía Universitaria?
a)
Emilio Portes Gil
b)
Pascual Ortiz Rubio
c)
Abelardo Rodriguez
d)
Lázaro Cárdenas
8.-
Algunas de las disposiciones realizadas por el gobierno de Pascual Ortiz Rubio
fueron:
a)
La fundación de Ciudad Universitaria y la creación
del PNR
b)
La declaración de guerra contra Alemania nazi y
la creación del IMSS
c)
La adopción de la doctrina Estrada y el decreto
para elaborar el Código federal del Trabajo
d)
La creación del IPN y la fundación de Ciudad Universitaria
9.-¿
A quien se le considera como fundador del Partido Nacional Revolucionario?
a)
Álvaro Obregón
b)
Plutarco Elías Calles
c)
Emilio Portes Gil
d)
Pascual Ortiz Rubio
10.- El presidente Lázaro Cárdenas otorgo la administración
de los ferrocarriles Nacionales a
a)
Los trabajadores
b)
Los extranjeros
c)
Varios subsistemas
d)
Los usuarios
11.- El carácter del primer Plan Sexenal, durante el
gobierno Cardenista fue:
a)
Laico
b)
Socialista
c)
Religioso
d)
Positivista
12.-¿ Qué gobierno se caracterizó
por la educación socialista y la supresión del latifundismo?
a)
Lázaro Cárdenas
b)
Manuel Ávila Camacho
c)
Miguel Alemán
d)
Adolfo López Mateos
13.- La fundación de la Confederación de Trabajadores de
México, CTM al igual que la creación del ejido colectivo son medidas que
distinguen a:
a)
La etapa del Maximato entre 1928-1934
b)
La política Socialista del presidente Lázaro
Cárdenas
c)
El breve interinato de Emilio Portes Gil
d)
El segundo Plan sexenal, encabezado por Manuel
Ávila Camacho
14.- ¿Qué decretó de importancia nacional realizó Lázaro
Cárdenas en 1938?
a)
Tratado de Bucareli
b)
La fundación del IPN
c)
La nacionalización petrolera
d)
El decreto de la autonomía universitaria
15.- En 1929 Plutarco Elías Calles fundó al PNR; Lázaro
Cárdenas lo transformo en PRM en 1937.
¿Cómo reaccionó la oposición derechista ante la política
socialista de Cárdenas en 1939?
a)
Impulso la rebelión cristera
b)
Promovió la reelección de Álvaro Obregón
c)
Fundó el PAN
d)
Promovió el Plan Sexenal
jueves, 17 de noviembre de 2011
Tomas Garrido Canabal 1890-1943
![]() |
Parque Tomás Garrido Canabal |
Este episodio de la historia es parte de mi experiencia en la ciudad de Villahermosa, visite un parque que lleva por nombre Tomas Garrido Canabal, me gusto tanto que decidí buscar información sobre este personaje y ahora quiero compartirla con ustedes, como muestra de que en cada lugar, hay siempre una historia que contar...
![]() |
Tomás Garrido Canabal |
En 1933, El gobernador creó el bloque de Jóvenes Revolucionario conocido como los Camisas Rojas "un grupo de choque que hallanaba domicilios, destruía imagenes religiosas, humillaba a los bebedores y apaleaban a los políticos antigarridistas". Posteriormente convertido en Secretario de Agricultura durante la presidencia de Cárdenas se traslado a la Ciudad de México.
El 30 de diciembre de 1934 al momento en que los feligreses cátolicos salían de misa de la parroquia de Coyoacán, un grupo numeroso de Camisas Rojas atacó a los fieles. Fallecieron seis. Después de esta matanza, el presidente Cárdenas le pidió la renuncia y Tomás Garrido Canabal marchó al exilio a Costa Rica. Murió en Los Ángeles California, en 1943.
Los villanos que nos dejo la Revolución Mexicana: José Inés Chávez García
José Inés Chávez García conocido como el Atila michoacano o el ave negra de la revolución, fue un bandido bajo la bandera villista entre los años de 1915-1918 sembró el terror en las regiones de Michoacán, Guanajuato y Jalisco.

Mataba a sangre fría, violaba a las mujeres, ordenaba ejecuciones masivas la quema de pueblos enteros, a finales de 1917, José Chávez se presento en Degollado, Jalisco; la gente se opuso a la rendición durante seis horas, cuando se terminaron las municiones, las mujeres se escondieron en pozos y sótanos y los hombres se refugiaron en la iglesia pero ningún escondite era obstáculo para las hordas de Chávez, que se apoderaron del templo, apuñalaron a los hombres y los colgaron en un fresno frente a la iglesia. Después entraron a las casas para robarlas y quemarlas, y de paso ultrajar a las mujeres que en ellas se escondían. Ese día murieron más de 70 hombres a quienes les erigió un monumento en el pueblo.
La noche del 10 de noviembre de 1918, los vecinos de Purépero, Michoacán supieron de las avanzadas de José Chávez se acercaban para obtener medicinas secuestrar a un medico y sacerdote con la intención de llevarlos al poblado de Sauquito, lugar donde Chávez García se retorcía en convulsiones, devorado por la fiebre y atormentado por los dolores.
El terrible asesino murió al día siguiente victima de influenza. "Tal fue el fin del feroz bandido" -señalaba una nota del periódico "El Nacional" del 20 de noviembre de 1918-. La nueva de su muerte voló por todas partes [...] ahora se sabe en todo Michoacán, cuyos habitantes tienen motivos sobrados para regocijarse por tal acontecimiento.
martes, 15 de noviembre de 2011
AVISO
El día de hoy me entregaron la lista de participantes a la olimpiada, lo cual me da un gusto dar a conocer que son 27 alumnos inscritos, espero su dedicación y esfuerzo. Es un reto que ya se establecieron desde ahora, Felicidades!!!
lunes, 14 de noviembre de 2011
¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS?
1.- Formación de las organizaciones corporativas
2.- La Reforma Agraria vino acompañada de la formación de ejidos y de unidades productivas de propiedad comunal, por ejemplo los ingenios cañeros de morelos o las unidades agrícolas de La Laguna y el valle del Yaqui.
3.- La inversión en infraestructura de irrigación y la ampliación de créditos a través de los bancos nacionales de Crédito Agrícola y de Crédito Ejidal.
4.- Impulso la Educación Básica
5.- Fundó el Instituto Politécnico Nacional, su objetivo era formar los cuadros profesionales que demandaba la industria del país.
6.- Defendió luchas democráticas por ejemplo España durante su guerra civil, brindo asilo a León Trotski perseguido implacablemente por el gobierno estalinista.
7.- Llevó acabo la nacionalización del petróleo el 18 de marzo de 1938 a través de un mensaje de radio.
domingo, 13 de noviembre de 2011
¿PORQUÉ ES TAN IMPORTANTE LA FUNDACIÓN DEL PARTIDO NACIONAL REVOLUCIONARIO?
Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) nació el principal mecanismo de negociación política en la Historia del siglo XX mexicano. El PNR dio origen al Partido de la Revolución Mexicana (PRM), y éste al Partido Revolucionario Institucional (PRI), es decir, con sus distintas actualizaciones se convirtió en partido hegemónico durante 70 años.
¿QUÉ ES EL MAXIMATO?
El ensayista Jorge Cuesta lo señalaba "El poder ya no esta en Calles, pero el poder sigue estando en Calles". Tras la muerte de Álvaro Obregón, el 17 de julio de 1928, el general Calles se convirtió en el hombre con mayor poder político en México. Los sectores más importantes como el Ejército y las agrupaciones sindicales le brindaron su total apoyo. al concluir su periodo presidencial en 1928, fue sustituido por Emilio Portes Gil (1928-1930), quien asesorado por el caudillo fundó el Partido Nacional Revolucionario, llevó acabo elecciones presidenciales donde gano Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), cuyo gabinete fue impuesto por Calles, el presupuesto igualmente fue controlado y el partido sólo defendía los intereses del caudillo. La poca acción de maniobra llevó al presidente Pascual Ortiz a renunciar ocupando su lugar el general Abelardo Rodriguez (1932-1934) cuya gestión quedo definida con el siguiente señalamiento: "Yo vengo administrar, la política se la dejo al General Calles".
Después de una elección en 1934 dirigida por Calles llegó a la presidencia el general Lázaro Cárdenas, quién desde el inicio de su periodo presidencial marco una distancia con el jefe máximo, lo cual provocó tensiones para aminorarlas Lázaro Cárdenas se deshace del gabinete impuesto por Calles y expulsa del país al jefe máximo de la revolución el 10 de abril de 1936. Con este hecho finalizó el máximato e inicio un periodo caracterizado por la prominencia de la figura presidencial.
¿CUÁLES FUERON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO DE CALLES?
Plutarco Elías Calles gobernó durante los años de 1924 a 1928. Su gobierno se caracterizó por la fuerte presencia de la figura de Obregón, su antecesor, y por un creciente proceso de centralización política, indispensable para garantizar la gobernabilidad, dada las características de debilidad institucional que imperaban en el país.
1.- Se avanzó en crear instituciones reguladoras como las comisiones nacionales agraria, bancaria, de caminos e irrigación, banco de crédito ejidal y el banco de México.
2.- Reorganizó al ejército de ser una coalición de milicias con fidelidades personales a uno despolitizado y leal al gobierno.
3.- Hizo dependiente el movimiento obrero con la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)
4.- Continuo con el reparto agrario con el objetivo de crear pequeños y medianos propietarios
Las decisiones tomadas dieron resultados aumentando la producción y reactivando el comercio: México exportaba petróleo, minerales, ganado, café, tomate, henequén, algodón, etc.
Por último hay que señalar los inconvenientes que presentó su gobierno el primero fue la no aceptación de los tratados de Bucareli, donde fueron expropiados pozos petroleros propiedad en ese entonces de Estados Unidos en nuestro país.
El segundo se propicia cuando Calles decidió hacer efectivos los artículos constitucionales referentes a la relación Estado-Iglesia. Levando acabo una campaña de "desfanatización". Cerro templos y estableció un número minimo de sacerdotes en México, transformó las infracciones religiosas en delitos criminales, la iglesia por su parte llevo acabo un boicot para no consumir nada que el gobierno vendiera o produjera, se creo la Liga Nacional de la Libertad Religiosa que hizo un llamado a la rebelión con el grito "Viva Cristo Rey".
El segundo se propicia cuando Calles decidió hacer efectivos los artículos constitucionales referentes a la relación Estado-Iglesia. Levando acabo una campaña de "desfanatización". Cerro templos y estableció un número minimo de sacerdotes en México, transformó las infracciones religiosas en delitos criminales, la iglesia por su parte llevo acabo un boicot para no consumir nada que el gobierno vendiera o produjera, se creo la Liga Nacional de la Libertad Religiosa que hizo un llamado a la rebelión con el grito "Viva Cristo Rey".
A principios de 1927 se levantaron numerosas comunidades campesinas en Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes y Zacatecas, estas comunidades formadas por pequeños rancheros también se vieron amenazados por los intentos de reforma agraria lo cual aumentó las causas de inconformidad.
Y el tercero fue la fuerte presencia de Álvaro Obregón cuando fueron modificados los artículos constitucionales con el objetivo de posibilitar su reelección. Ganó en las elecciones de 1928, pero su asesinato sumió al país en una crisis política de la que Calles saldría convertido en el Jefe máximo de la Revolución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)